miércoles, 24 de abril de 2013
domingo, 14 de abril de 2013
INEFTO DE LA SEMANA
Nueva
sección dedicada a los protagonistas de nuestra Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. Porque además de estudiar deporte también “Somos Deporte”, y contamos con cantidad
de deportistas de alto nivel. El INEF
Galicia es una cuna de deportistas y por ello conoceremos a muchos de nuestros
compañeros más destacados en su hobby favorito fuera de las aulas.
En esta
nueva sección llamada “Inefto de la
semana” mi intención es la de dar a conocer, promover y difundir la calidad de nuestros alumnos tanto dentro como
fuera de la Facultad.
TÚ TAMBIÉN PARTICIPAS!!. Deja tu comentario con tu opinión o propuesta de “INEFTO DE LA SEMANA” o manda un email a daianarhcp13@gmail.com : Asique no lo dudes más, si conoces a algún posible INEFTO
que destaque en su deporte ponte en contacto conmigo!!
viernes, 12 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
JUDO: Cuestión de actitud
Los espejos están empañados, el aire está caliente, se
escuchan las fuertes y jadeantes respiraciones de todos como si el corazón se
les fuese a salir del pecho y cada uno tiene su fragancia particular. Así es el
clima tropical del tatami. Donde los ríos de sudor bajan desde la humeante
cabeza y espalda, y finalmente son
absorbidos por el kimono. Un uniforme que representa mucho más que un mero
atuendo deportivo, cuidando todos los detalles como marca la tradición de
nuestros ancestros los samuráis.
Las manos ásperas y los dedos deformes de quienes lo
practican, te dan una idea de la cantidad de años que llevan arraigados a esta
forma de vida. Al igual que sus pies y orejas que te transmiten “experiencia”
con solo mirarlos.
La humildad y compañerismo entre los muros del tatami hacen
presencia, forjando un vínculo especial de respeto y de transmisión de
enseñanza de generación en generación.
Me pregunto qué le pasa por la cabeza a las personas que nos
ven entrenar a través de las cristaleras y no saben nada sobre este arte
marcial. Muchos se paran y nos observan con cara extraña a la par que despierta cierta
curiosidad en ellos, otros pasan de largo con cara de no entender nada… y es
normal. Lo cierto es que el judo no es un deporte fácil de entender sobre todo
si no se vive y practica. Este deporte minoritario cada día va aumentando en
adeptos pero continúa siendo un jeroglífico imposible de descifrar para muchos.
La incomprensión hacia este arte milenaria, es lógica debido a la falta de
información por parte de los medios que se centran una vez más en deportes de
masas (principalmente de importancia económica).
A menudo escucho - “Es un deporte de locos; os lastimáis, lleváis
golpes, no podéis comer lo que queráis, tenéis que pasarlo mal para dar un
peso…”- Y sí, es cierto. Se sufre, sales dolorido, comes menos, uno se esfuerza
y mucho…Como dije anteriormente es difícil de comprender si no se vive y no se
practica. Porque los únicos que conocen este sufrimiento voluntario, son los
que te rodean y están día a día contigo en el tatami. Tus nuevos mejores amigos
pasan a ser el esparadrapo y las gomas elásticas. Tu prenda favorita se
convierte en aquella que más le cuesta agarrar a tu adversario. Al igual que en
el desierto, el agua es el tesoro más preciado durante el entrenamiento. Y la
importancia de una correcta hidratación y alimentación pasan a ser algo vital.
SACRIFICIO. Así
lo definiría con una sola palabra. Porque el judo no es sólo un deporte, es una
forma de vida. La manera de vivirlo desde dentro no es sencilla en su inicio.
Te tiene gustar, te tiene que llenar y también te tiene que gustar sufrir.
Porque sacrificas mucho tiempo entrenando, modificas planes por el descanso,
configuras tu alimentación, físicamente te puedes encontrar agotadísimo...etc.
Y todo esto es lo que hace que apoyado en tus compañeros llegues finalmente a
darlo todo el día de la competición. Porque el único error que se puede cometer
es dar menos de lo que realmente puedes dar. Y aún que suene muy moral,
independientemente del resultado debes
estar satisfecho si sabes que lo has dado todo. Porque lo realmente importante
es el proceso, el camino, que te da
fuerzas, ánimos, seguridad, tranquilidad… y forman parte de ti, porque las has
construido tú a lo largo del tiempo. Es entonces cuando ante una victoria
valoras y saboreas ese éxito como lo mejor del mundo. Porque el que gana algo
sin haberle costado, no significa nada en su vida y tampoco le importa perderlo.
Es cuestión de actitud
dentro y fuera del tatami. Para luchar en el trabajo, en los estudios, con las
personas, contra enfermedades, para luchar en la vida.
Porque hay personas que
sin haberse puesto nunca un kimono… tienen actitud de judoka.
domingo, 7 de abril de 2013
Una nueva articulación.
Hace unos
días desgraciadamente rompí un hueso mientras entrenaba. Acudí a urgencias y tras
escayolarme e inmovilizarme la mano derecha, me derivaron días después al
traumatólogo. Una vez allí, en una de esas tristes salas de espera en las que
uno pasa el tiempo y no puede hacer otra cosa más que estar en silencio o
intentar adivinar la causa del accidente o lesión de los que te rodean, una
entrañable señora de unos 60 años se dirige muy risueña hacia a mí y dice:
“Bienvenida al club” – Vacila, mientras levanta su mano izquierda que
curiosamente estaba escayolada igual que la mía. Tras entrar en una
conversación iniciada por la empatía de nuestra dolencia y la llamada repentina
de la enfermera por mi nombre, caminaba rezando no estar 6 semanas con aquel
artificio del demonio en la mano, al igual que la alegre señora, mientras yo
entraba en la consulta del Doctor.
Después de
la entrevista de protocolo y fantástico visionado de las radiografías en
ordenador, gracias a las nuevas tecnologías, concluyó con un: “Escayolada 6
semanas, y te pasas de nuevo por aquí.” Así, sin más. A este problema le doy
esta solución. Para esta comida esta receta. Para esta lesión, solo existe este
tratamiento... ¿Dónde está el principio de individualización? ¿Dónde se
respetan las características de las personas? ¿Dónde aparecen las diferencias
por edad, sexo, personas activas o no, deportistas o no, o con patologías?
¿Acaso ante
esta misma lesión se debe tratar igual a un hombre que a una mujer, a los 7 que
a los 25 que a los 60 años? ¿Se debe aplicar la misma regla a un practicante de
un deporte escolar, que a un deportista federado o que a un deportista de élite?
El objetivo
actual en la sanidad es el de solucionar el problema, cuando debería ser el
solucionar el problema de la mejor manera posible para el paciente. Y para ello
los médicos precisan de una ayuda, de una articulación entre los profesionales
del deporte, los graduados de la actividad física y el deporte y los
fisioterapeutas. Porque los médicos ya tienen suficiente con lo suyo como para
realizar un seguimiento, entrenamiento o rehabilitación con sus pacientes. Para
eso existen estos otros especialistas que realizan esa función y que en la
actualidad apenas aparece este tipo de trabajo conjunto por la mejora de la
calidad en la Sanidad.
Al igual que
en una rodilla, para su perfecto funcionamiento deben existir unas superficies articulares, con sus
cartílagos, meniscos, rótula, ligamentos, tendones, etc… un trabajo conjunto de
todas las partes.
En este caso
se precisa de una nueva articulación entre estos profesionales y un trabajo en
equipo por parte de la Sanidad entre médicos, fisioterapeutas y los graduados
en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Y lo que es fundamental; que
asegura que estas intervenciones perduren en el tiempo y por lo tanto evitan un
mayor gasto en Sanidad.
Esto no
soluciona el panorama actual de crisis, pero sí mejora y soluciona la calidad
de vida de las personas.
sábado, 6 de abril de 2013
Viejas costumbres que no se deben perder.
En la cultura oriental el término "Dojo" se designa a aquel lugar destinado al cultivo de la mente y el cuerpo. Además de ser una zona destinada a la práctica de las artes marciales es principalmente un espacio donde se practica la meditación y reflexión sobre el camino de la vida.
Por ello creo mi pequeño rincón zen para dar salida a muchas de mis ideas y reflexiones, además de compartir e intentar aportar información sobre diversas temáticas.
Un intento de aplicar un ritual milenario a la era virtual.
"Cultiva tu mente y cultivarás tu cuerpo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)